LONDRES – Había pasado cerca de dos semanas de cautividad en Afganistán cuando el gobierno de Canadá, mi país, se comunicó con mis captores para negociar mi liberación. Les dijeron que me pusieran al teléfono al día siguiente, cuando el ejército estadounidense haría volar un dron sobre el área donde pensaban que me tenían, con el fin de determinar mi ubicación precisa.
Los negociadores no aceptaron esa condición. (Me liberaron un par de semanas después en un intercambio de prisioneros). Pero la disposición del gobierno estadounidense a ayudar a encontrarme a mí, una periodista canadiense secuestrada mientras hacía su trabajo, representó una semblanza de red de seguridad para las personas que hacen trabajos peligrosos. Once años después, esa red ha desaparecido y los periodistas están más en peligro que nunca.
Desde mi liberación en noviembre de 2006, 626 periodistas han perdido la vida haciendo sus trabajos. Hoy, según cifras del Comité de Protección a Periodistas (CPJ), 64 están desaparecidos y 250 se encuentran en la cárcel. Y un nuevo informe de la organización sin fines de lucro británica Article 19 –en alusión al artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos que proclama el derecho a buscar y recibir noticias y expresar opiniones- ha concluido que la libertad de expresión se encuentra en su punto más bajo de la década, y sigue en descenso.
De hecho, tres de cada cuatro habitantes del mundo “viven en ambientes en que la libertad de expresión se encuentra en deterioro”, observa el informe de Article 19. Thomas Hughes, su ex director, responsabiliza en parte al uso de los gobiernos de “las tecnologías digitales para vigilar a sus ciudadanos, limitar contenidos y cerrar comunicaciones”.
La actual pandemia del COVID-19 no ha hecho más que agravar la situación. A medida que el virus se iba propagando por el planeta, dio a los gobiernos autoritarios una excusa para controlar todavía más estrechamente la información. El gobierno chino suprimió todo aviso cuando el virus comenzó a transmitirse en Wuhan, denunciando a los médicos que dieron alarmas tempranas y deteniendo a quienes intentaron dar voz a esas alarmas. Ahora está usando los medios de información estatales para tratar de reescribir la historia. En Hungría, el gobierno de Viktor Orbán ha propuesto nuevas leyes que permitirían a las autoridades castigar a todo aquel que difunda “información falsa” sobre el virus.
Según un informe reciente del CPJ, tanto los gobiernos autoritarios como electos están promulgando leyes que apuntan a limitar las “noticias falsas” y la ciberdelincuencia, pero que, en muchos casos, en la práctica criminaliza al periodismo. En numerosos países, como Egipto, Turquía o Camerún, hay periodistas que han sido acosados, intimidados, multados y detenidos bajo dudosas acusaciones de que propagaban noticias falsas.
Secure your copy of PS Quarterly: The Year Ahead 2025
Our annual flagship magazine, PS Quarterly: The Year Ahead 2025, has arrived. To gain digital access to all of the magazine’s content, and receive your print copy, subscribe to PS Digital Plus now.
Subscribe Now
Y si se trata de desacreditar los intentos de los periodistas de hacer responsables a los poderosos de sus acciones, Estados Unidos, históricamente el mayor defensor mundial de la libertad de prensa, les ha mostrado a estos países cómo se hace. Las casi diarias conferencias de prensa del Presidente estadounidense Donald Trump acerca del coronavirus se han convertido en una seguidilla de ataques a los reporteros que cuestionan sus mentiras y desinformación sobre la manera en que su administración ha enfrentado la crisis.
Como observara el editor del New York Times A.G. Sulzberger el año pasado, con sus constantes burlas y amenazas a los reporteros y medios noticiosos, Trump “en la práctica, ha dado a los líderes extranjeros permiso para hacer lo mismo con los periodistas de sus países, incluso dándoles el vocabulario para hacerlo”. Y la falta de disposición de la administración Trump para defender periodistas ha generado una cultura de impunidad.
Esto nunca fue más claro que después del brutal asesinato en 2018 del periodista disidente saudí Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Estambul. Como observó Courtney Radsch del CPJ, Trump “decidió muy abiertamente que la relación económica y seguridad [de EE.UU.] con Arabia Saudí tenía más valor que el hecho de que [el régimen] hubiese asesinado a un periodista”. El que Trump se negara a hacer ningún esfuerzo para que los saudís se hicieran responsables fue “un momento crucial para el declive de la libertad de prensa a nivel mundial”.
Un incidente menos conocido del año anterior subraya el nivel de indiferencia de la administración Trump a las tribulaciones de los periodistas. Según Sulzberger, en 2017 un funcionario de gobierno se puso en contacto con el periódico para avisar que las autoridades egipcias iban a arrestar al reportero del Times en El Cairo, Declan Walsh, por un reportaje que había escrito acerca de la muerte de un estudiante italiano a manos de las fuerzas de seguridad egipcias.
Lo que destacó de la llamada, recuerda Sulzberger, es que el funcionario la había hecho sin el permiso de la administración Trump (y, potencialmente, contra sus deseos), ya que el Departamento de Estado aparentemente había decidido no intervenir, lo cual es bastante inusual de su parte. Afortunadamente, el periódico pudo obtener ayuda de Irlanda, país del que Walsh es ciudadano, cuyos diplomáticos pudieron sacarlo rápidamente de Egipto.
Reflexionando sobre el incidente, Walsh escribió que “va quedando cada vez más claro… que los periodistas ya no pueden confiar en el respaldo de los Estados Unidos”.
No sé qué ocurriría si fuera secuestrada en Afganistán hoy. Pero, a juzgar por el historial de la administración Trump, cabe suponer que el gobierno estadounidense sencillamente se encogería de hombros y preguntaría por qué estaba allí en esas circunstancias.
Pero es precisamente en los países asolados por conflictos o que tienen regímenes autoritarios donde más se necesita un periodismo independiente. Afortunadamente para sus pueblos, cuentan con la valentía de los reporteros locales que cada día siguen poniendo al descubierto la corrupción, asegurando la transparencia y haciendo que los poderosos rindan cuentas, incluso si eso significa arriesgar sus vidas.
Ciertamente, este compromiso se puede ver en Afganistán. Este abril se cumplen dos años de que un motociclista suicida se hiciera explotar no lejos del lugar donde me hospedaba en Kabul, en una calle detrás de la embajada estadounidense. Cuando los periodistas iban a cubrir la noticia, un segundo suicida se hizo explotar: además de él, murieron nueve periodistas, incluido Shah Marai, el principal fotógrafo de la agencia noticiosa AFP en el país.
Fue la jornada más letal de la historia para los periodistas afganos. Pero no los amedrentó ni evitó que compartieran sus noticias con el resto del mundo. Por el contrario, inspiró a una nueva generación de jóvenes reporteros –muchos de ellos mujeres- a seguir luchando por la verdad y la rendición de cuentas.
Hoy los reporteros de todo el planeta hacen un seguimiento riguroso y valiente de la propagación del COVID-19, en un mundo en que los equipos de protección personal son mascarillas y guantes en lugar de chaquetas y cascos Kevlar. Cuentan las historias de los afectados, homenajean a los fallecidos y dan al público información vital. Y, lo más importante, desenmascaran la desinformación y las teorías conspirativas.
Los reporteros no deberían estar preocupados de que sus propios gobiernos les ataquen por hacer su trabajo. No será fácil reconstruir las normas que se están destruyendo hoy, independiente de quién ocupe la Casa Blanca. Pero el futuro de la libertad de prensa exige que lo intentemos.
The United States is not a monarchy, but a federal republic. States and cities controlled by Democrats represent half the country, and they can resist Donald Trump’s overreach by using the tools of progressive federalism, many of which were sharpened during his first administration.
see Democrat-controlled states as a potential check on Donald Trump’s far-right agenda.
Though the United States has long led the world in advancing basic science and technology, it is hard to see how this can continue under President Donald Trump and the country’s ascendant oligarchy. America’s rejection of Enlightenment values will have dire consequences.
predicts that Donald Trump’s second administration will be defined by its rejection of Enlightenment values.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
LONDRES – Había pasado cerca de dos semanas de cautividad en Afganistán cuando el gobierno de Canadá, mi país, se comunicó con mis captores para negociar mi liberación. Les dijeron que me pusieran al teléfono al día siguiente, cuando el ejército estadounidense haría volar un dron sobre el área donde pensaban que me tenían, con el fin de determinar mi ubicación precisa.
Los negociadores no aceptaron esa condición. (Me liberaron un par de semanas después en un intercambio de prisioneros). Pero la disposición del gobierno estadounidense a ayudar a encontrarme a mí, una periodista canadiense secuestrada mientras hacía su trabajo, representó una semblanza de red de seguridad para las personas que hacen trabajos peligrosos. Once años después, esa red ha desaparecido y los periodistas están más en peligro que nunca.
Desde mi liberación en noviembre de 2006, 626 periodistas han perdido la vida haciendo sus trabajos. Hoy, según cifras del Comité de Protección a Periodistas (CPJ), 64 están desaparecidos y 250 se encuentran en la cárcel. Y un nuevo informe de la organización sin fines de lucro británica Article 19 –en alusión al artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos que proclama el derecho a buscar y recibir noticias y expresar opiniones- ha concluido que la libertad de expresión se encuentra en su punto más bajo de la década, y sigue en descenso.
De hecho, tres de cada cuatro habitantes del mundo “viven en ambientes en que la libertad de expresión se encuentra en deterioro”, observa el informe de Article 19. Thomas Hughes, su ex director, responsabiliza en parte al uso de los gobiernos de “las tecnologías digitales para vigilar a sus ciudadanos, limitar contenidos y cerrar comunicaciones”.
La actual pandemia del COVID-19 no ha hecho más que agravar la situación. A medida que el virus se iba propagando por el planeta, dio a los gobiernos autoritarios una excusa para controlar todavía más estrechamente la información. El gobierno chino suprimió todo aviso cuando el virus comenzó a transmitirse en Wuhan, denunciando a los médicos que dieron alarmas tempranas y deteniendo a quienes intentaron dar voz a esas alarmas. Ahora está usando los medios de información estatales para tratar de reescribir la historia. En Hungría, el gobierno de Viktor Orbán ha propuesto nuevas leyes que permitirían a las autoridades castigar a todo aquel que difunda “información falsa” sobre el virus.
Según un informe reciente del CPJ, tanto los gobiernos autoritarios como electos están promulgando leyes que apuntan a limitar las “noticias falsas” y la ciberdelincuencia, pero que, en muchos casos, en la práctica criminaliza al periodismo. En numerosos países, como Egipto, Turquía o Camerún, hay periodistas que han sido acosados, intimidados, multados y detenidos bajo dudosas acusaciones de que propagaban noticias falsas.
Secure your copy of PS Quarterly: The Year Ahead 2025
Our annual flagship magazine, PS Quarterly: The Year Ahead 2025, has arrived. To gain digital access to all of the magazine’s content, and receive your print copy, subscribe to PS Digital Plus now.
Subscribe Now
Y si se trata de desacreditar los intentos de los periodistas de hacer responsables a los poderosos de sus acciones, Estados Unidos, históricamente el mayor defensor mundial de la libertad de prensa, les ha mostrado a estos países cómo se hace. Las casi diarias conferencias de prensa del Presidente estadounidense Donald Trump acerca del coronavirus se han convertido en una seguidilla de ataques a los reporteros que cuestionan sus mentiras y desinformación sobre la manera en que su administración ha enfrentado la crisis.
Como observara el editor del New York Times A.G. Sulzberger el año pasado, con sus constantes burlas y amenazas a los reporteros y medios noticiosos, Trump “en la práctica, ha dado a los líderes extranjeros permiso para hacer lo mismo con los periodistas de sus países, incluso dándoles el vocabulario para hacerlo”. Y la falta de disposición de la administración Trump para defender periodistas ha generado una cultura de impunidad.
Esto nunca fue más claro que después del brutal asesinato en 2018 del periodista disidente saudí Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Estambul. Como observó Courtney Radsch del CPJ, Trump “decidió muy abiertamente que la relación económica y seguridad [de EE.UU.] con Arabia Saudí tenía más valor que el hecho de que [el régimen] hubiese asesinado a un periodista”. El que Trump se negara a hacer ningún esfuerzo para que los saudís se hicieran responsables fue “un momento crucial para el declive de la libertad de prensa a nivel mundial”.
Un incidente menos conocido del año anterior subraya el nivel de indiferencia de la administración Trump a las tribulaciones de los periodistas. Según Sulzberger, en 2017 un funcionario de gobierno se puso en contacto con el periódico para avisar que las autoridades egipcias iban a arrestar al reportero del Times en El Cairo, Declan Walsh, por un reportaje que había escrito acerca de la muerte de un estudiante italiano a manos de las fuerzas de seguridad egipcias.
Lo que destacó de la llamada, recuerda Sulzberger, es que el funcionario la había hecho sin el permiso de la administración Trump (y, potencialmente, contra sus deseos), ya que el Departamento de Estado aparentemente había decidido no intervenir, lo cual es bastante inusual de su parte. Afortunadamente, el periódico pudo obtener ayuda de Irlanda, país del que Walsh es ciudadano, cuyos diplomáticos pudieron sacarlo rápidamente de Egipto.
Reflexionando sobre el incidente, Walsh escribió que “va quedando cada vez más claro… que los periodistas ya no pueden confiar en el respaldo de los Estados Unidos”.
No sé qué ocurriría si fuera secuestrada en Afganistán hoy. Pero, a juzgar por el historial de la administración Trump, cabe suponer que el gobierno estadounidense sencillamente se encogería de hombros y preguntaría por qué estaba allí en esas circunstancias.
Pero es precisamente en los países asolados por conflictos o que tienen regímenes autoritarios donde más se necesita un periodismo independiente. Afortunadamente para sus pueblos, cuentan con la valentía de los reporteros locales que cada día siguen poniendo al descubierto la corrupción, asegurando la transparencia y haciendo que los poderosos rindan cuentas, incluso si eso significa arriesgar sus vidas.
Ciertamente, este compromiso se puede ver en Afganistán. Este abril se cumplen dos años de que un motociclista suicida se hiciera explotar no lejos del lugar donde me hospedaba en Kabul, en una calle detrás de la embajada estadounidense. Cuando los periodistas iban a cubrir la noticia, un segundo suicida se hizo explotar: además de él, murieron nueve periodistas, incluido Shah Marai, el principal fotógrafo de la agencia noticiosa AFP en el país.
Fue la jornada más letal de la historia para los periodistas afganos. Pero no los amedrentó ni evitó que compartieran sus noticias con el resto del mundo. Por el contrario, inspiró a una nueva generación de jóvenes reporteros –muchos de ellos mujeres- a seguir luchando por la verdad y la rendición de cuentas.
Hoy los reporteros de todo el planeta hacen un seguimiento riguroso y valiente de la propagación del COVID-19, en un mundo en que los equipos de protección personal son mascarillas y guantes en lugar de chaquetas y cascos Kevlar. Cuentan las historias de los afectados, homenajean a los fallecidos y dan al público información vital. Y, lo más importante, desenmascaran la desinformación y las teorías conspirativas.
Los reporteros no deberían estar preocupados de que sus propios gobiernos les ataquen por hacer su trabajo. No será fácil reconstruir las normas que se están destruyendo hoy, independiente de quién ocupe la Casa Blanca. Pero el futuro de la libertad de prensa exige que lo intentemos.
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen