gros187_CostfotoNurPhoto via Getty Images_china semiconductor Costfoto/NurPhoto via Getty Images

Cómo los ahorros chinos pueden respaldar la transición verde global

MILÁN – Las tensiones vuelven a estar en aumento en el sistema de comercio global y China se está volviendo el blanco de críticas desde muchos lados. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha instado a los aliados orientados al mercado a presentar un “muro de oposición” al país por su exceso de capacidad industrial que, según su punto de vista, es el resultado de subsidios estatales generosos y otras políticas industriales. De la misma manera, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha llamado a tomar medidas contra los “productos subsidiados” chinos, desde vehículos eléctricos (VE) hasta acero, que están “inundando el mercado europeo”.

El problema es que gran parte de los ataques se centran en acciones específicas del gobierno chino, como la reciente demanda de los reguladores chinos de que las instituciones financieras aumenten el crédito a industrias estratégicas, como la inteligencia artificial, y a la fabricación verde. Pero estas medidas están destinadas a tratar los síntomas de un desafío más profundo: un exceso de ahorros chinos.

La tasa de ahorros nacional de China se mantiene persistentemente cerca del 45% del PIB, comparado con alrededor del 26% en la Unión Europea y menos del 17% en Estados Unidos. Durante décadas, estos ahorros se canalizaban, principalmente, hacia la inversión inmobiliaria y en infraestructura, que durante mucho tiempo representó el 25-30% del PIB aproximadamente. Pero los hogares chinos tienen una superficie habitable per cápita de más de 41 metros cuadrados, tanto como el europeo promedio, y China cuenta con una infraestructura de transporte altamente desarrollada, con más líneas de trenes de alta velocidad que el resto del mundo en su conjunto. A menos que China quiera más ciudades fantasma y autopistas vacías, una desaceleración en el gasto en construcción es inevitable.

Algo similar sucedió en Japón en los años 1990, después de que estallara su burbuja inmobiliaria. Como en China, la actividad de la construcción había estado financiada durante mucho tiempo por una tasa alta de ahorros domésticos. En cierto momento, sin embargo, los precios de la propiedad dejaron de subir y la inversión en construcción se desaceleró marcadamente. Al darse cuenta de que los ahorros tenían que ir a alguna parte, el gobierno aumentó drásticamente su propio gasto en inversión. Pero Japón no necesitaba tanta infraestructura y la proliferación de puentes a ninguna parte obligó al gobierno a abandonar esta política. En ese contexto, el excedente de ahorros solo tenía un lugar adonde ir: el exterior, a través de un yen más débil y un superávit comercial importante.

Otras economías -especialmente Estados Unidos y los países europeos- respondieron a los excedentes de exportaciones de Japón con medidas destinadas a proteger a los actores occidentales existentes en sectores que enfrentaban una nueva competencia de los productores japoneses. En el sector de los automóviles, en particular, el gobierno japonés tuvo que aceptar restricciones “voluntarias” a las exportaciones para calmar a sus socios comerciales en Occidente. Este tipo de obstáculos a las exportaciones japonesas no incidieron demasiado en el excedente comercial de Japón, que estaba determinado por un exceso de ahorros domésticos, pero sí desviaron la presión competitiva a otros sectores.

Por supuesto, China es mucho más grande que Japón -con una población alrededor de 12 veces mayor y un PIB cinco veces más grande-. Pero en su apogeo en los años 1980 -cuando la economía mundial era mucho más pequeña de lo que es hoy- Japón representaba alrededor del 17% del PIB global y un porcentaje similar del comercio mundial. Esta cifra no es muy inferior a lo que representa China hoy. Si bien China se volverá mucho más importante de lo que alguna vez fue Japón -su población mucho mayor se traduce en un gigantesco potencial de crecimiento-, su peso relativo en la economía global hoy es comparable al de Japón hace pocas décadas.

Secure your copy of PS Quarterly: Age of Extremes
PS_Quarterly_Q2-24_1333x1000_No-Text

Secure your copy of PS Quarterly: Age of Extremes

The newest issue of our magazine, PS Quarterly: Age of Extremes, is here. To gain digital access to all of the magazine’s content, and receive your print copy, subscribe to PS Premium now.

Subscribe Now

Sin embargo, existen diferencias importantes en las circunstancias de los dos países -empezando por el contexto geopolítico-. El Japón democrático era considerado un pilar -no una amenaza- para el orden mundial. Por el contrario, la China cada vez más autocrática busca abiertamente derrocar el orden geopolítico global existente. Para Occidente, esta parece una buena razón para intentar limitar el poder económico de China.

Pero existe una segunda diferencia clave: el cambio climático, que necesita una reducción urgente de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Las tecnologías necesarias para sustituir los combustibles fósiles en la producción de energía exigen grandes inversiones de capital inicial -por ejemplo, para construir parques solares o eólicos-, pero la energía luego se produce a un costo marginal esencialmente equivalente a cero.

Un país con abundancia de capital como China, por ende, tiene una ventaja natural en la transición verde. En este sentido, el exceso de capacidad no es un defecto, sino una característica de una economía con un exceso de ahorros. De hecho, los productores chinos probablemente dominarían las industrias verdes, como las energías renovables, las baterías y los VE, aun sin subsidios gubernamentales especiales.

Dado que una transición verde más rápida beneficia a todos, la alta tasa de ahorros de China no debería ser considerada un problema a resolver, sino una oportunidad para aprovechar. Desafortunadamente, Estados Unidos está tan obsesionado con su rivalidad geopolítica con China que, efectivamente, ha cerrado su mercado a los productos ecológicos chinos. La decisión reciente de la administración del presidente norteamericano, Joe Biden, de cuadruplicar el arancel a los VE chinos, llevando la tasa al 100%, es un buen ejemplo.

A la UE le preocupa mucho menos la rivalidad geopolítica con China. El bloque no tiene una posición tan dominante que perder y tiene un excedente comercial importante en general, mientras que sus importaciones de China cayeron el pasado año. Pero a pesar de esta posición general favorable, la Comisión de la UE recientemente impuso derechos anti-subvenciones de alrededor del 20% sobre las importaciones de VE a batería de China. Se trata de una medida en la dirección equivocada, aunque, al menos, es mucho más moderada que los aranceles del 100% impuestos por Estados Unidos.

En lugar de implementar medidas proteccionistas para impedir que los productos chinos “inunden” su mercado, la UE debería recibir con agrado los productos ecológicos baratos de China y aprovechar los ahorros chinos para reducir el costo de la transición hacia energías limpias.

https://prosyn.org/ZeQFKWoes