COPENHAGUE – A pesar de los avances en la esperanza de vida, el mayor acceso a la educación y los menores índices de pobreza y hambre, falta mucho por hacer en el planeta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Casi mil millones de personas siguen acabando la jornada con hambre, 1,2 mil millones viven en la pobreza extrema, 2,6 mil millones carecen de acceso a agua potable e instalaciones sanitarias, y casi tres mil millones deben quemar materiales dañinos dentro de sus hogares para combatir el frío.
Cada año, diez millones de personas mueren a causa de enfermedades infecciosas como la malaria, el VIH y la tuberculosis, además de la neumonía y la diarrea. Se estima que la falta de agua e instalaciones sanitarias causa al menos 300.000 muertes al año, mientras que la desnutrición provoca al menos 1,4 millones de fallecimientos infantiles.
La pobreza es uno de los factores que más mata. Es la razón de que los niños no reciban una nutrición adecuada y vivan en zonas con aguas sucias e higienización inadecuadas. Y explica por qué una enfermedad completamente prevenible como la malaria mate cerca de 600.000 personas al año; muchos son demasiado pobres como para comprar medicamentos y mosquiteros para camas, al tiempo que los gobiernos carecen de presupuesto para erradicar los insectos que transmiten la enfermedad ni tratar los brotes epidémicos de manera oportuna.
Aquí también la pobreza tiene un papel desproporcionadamente grande. Nadie enciende una fogata dentro de su casa por diversión, sino por carecer de la electricidad necesaria para cocinar y mantenerse sin frío. Si bien la polución del aire exterior se explica en parte por la industrialización incipiente, representa un término medio temporal en beneficio de los pobres: escapar del hambre, las enfermedades infecciosas y la polución del aire al interior de los hogares para estar en mejores condiciones de acceder a una buena alimentación, atención de salud y educación. Cuando los países alcanzan niveles de riqueza suficientes, pueden permitirse tecnologías más limpias y comenzar a aplicar leyes ambientales que reduzcan la polución del aire externo, como vemos en Ciudad de México y Santiago de Chile.
Una de las mejores herramientas contra la pobreza es el comercio. China ha logrado sacar a 680 millones de personas de la pobreza en las últimas tres décadas gracias a una estrategia de rápida integración a la economía global. Es probable que la mejor medida para combatir la pobreza que puedan llevar a cabo las autoridades esta década sea ampliar el libre comercio, especialmente en el ámbito agrícola.
At a time when democracy is under threat, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided. Subscribe now and save $50 on a new subscription.
Subscribe Now
También resulta reconfortante el que se esté destinando más dinero a ayudar a los pobres del mundo: la ayuda para el desarrollo se ha casi duplicado en términos reales en los últimos 15 años, reforzando recursos para ayudar a quienes sufren de malaria, VIH, desnutrición y diarrea.
Y si bien los datos son un poco inconsistentes, no hay duda de que el mundo está destinando más recursos al medio ambiente. Los aportes para proyectos ambientales se han elevado desde un 5% de la ayuda bilateral en 1980 a casi un 30% hoy en día, con un total anual de cerca de $25 mil millones.
Suena fenomenal. El mundo puede centrar cada vez más su ayuda en los problemas ambientales más acuciantes (la polución del aire exterior e interior, junto con la polución del ozono y el plomo) que causan casi todas las muertes relacionadas con el medio ambiente.
Lamentablemente, no está pasando así. Casi toda la ayuda ambiental (cerca de $21,5 mil millones, según la OCDE) se destina al cambio climático.
No hay duda de que el calentamiento global es un problema que debemos enfrentar de manera inteligente (si bien nuestro historial hasta el momento no da pie a mucho entusiasmo). Pero para hacerlo se necesita energía renovable barata, especialmente en el mundo desarrollado, no destinar dinero a reducir las emisiones de gases de invernadero como el CO₂ por parte de los países en desarrollo.
De hecho, hay algo fundamentalmente inmoral en el modo en que fijamos nuestras prioridades. La OCDE estima que el mundo gasta al menos $11 mil millones del total del dinero para el desarrollo en reducir las emisiones de gases de invernadero. Gran parte de ello a través de energías renovables como la eólica, hídrica y solar. Por ejemplo, Japón otorgó hace poco $300 millones de su ayuda para el desarrollo a subsidiar energía solar y eólica en India.
Si la totalidad de esos $11 mil millones se destinaran a la energía solar y eólica en la misma proporción que el gasto global actual, las emisiones globales de CO₂ se reducirían en cerca de 50 millones de toneladas al año. Si se simula en un modelo climático estándar, ello bajaría las temperaturas de manera tan trivial (cerca de 0,00002ºC en el año 2100) que equivaldría a posponer el calentamiento global para fines de siglo algo más de siete horas.
Por supuesto, los abanderados del cambio climático podrán aducir que los paneles solares y las turbinas eólicas darán electricidad (si bien de manera intermitente) a unos 22 millones de personas. Pero si ese mismo dinero se destinara a la generación de electricidad mediante gas, se podría sacar a casi 100 millones de personas de la oscuridad y la pobreza.
Más aún, esos $11 mil millones se podrían utilizar para dar respuesta a problemas incluso más acuciantes. Los cálculos del Consenso de Copenhague demuestran que podrían salvar casi tres millones de vidas al año si se utilizaran en la prevención de la malaria y la tuberculosis y en el aumento de la vacunación infantil.
También se podrían destinar a elevar la productividad agrícola, salvando a 200 millones de la inanición en el largo plazo, al tiempo que se aliviarían los efectos de los desastres naturales mediante sistemas de alerta temprana. Y todavía quedarían fondos para ayudar a desarrollar una vacuna contra el VIH, distribuir medicamentos para tratar ataques cardíacos, proporcionar una vacuna contra la Hepatitis B al mundo en desarrollo y evitar que 31 millones de niños mueran de hambre cada año.
¿Realmente es mejor posponer siete horas el calentamiento global? Incluso si seguimos gastando $11 mil millones para retardar cien años el aumento de los gases de invernadero, postergaríamos el calentamiento global menos de un mes para fines de siglo, un logro sin efectos prácticos para nadie en el planeta.
¿Por qué el mundo escoge a propósito vivir de manera tan ineficaz? ¿Podría ser que porque la ayuda para el medio ambiente no apunta tanto a ayudar al mundo como a sentirnos con la conciencia un poco más tranquila?
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
Although AI has great potential to bring exciting changes to education, art, medicine, robotics, and other fields, it also poses major risks, most of which are not being addressed. Judging by the response so far from political and other institutions, we can safely expect many years of instability.
offers a brief roadmap of how the technology will evolve and be deployed over the next few years.
Despite Donald Trump’s assurances that he will not seek to remove Federal Reserve Chair Jerome Powell, there is little doubt that the US president-elect aims to gain greater influence over the Fed’s decision-making. Such interference could drive up long-term interest rates, damaging the American economy.
worries about the incoming US administration’s plans to weaken the central bank’s independence.
Log in/Register
Please log in or register to continue. Registration is free.
COPENHAGUE – A pesar de los avances en la esperanza de vida, el mayor acceso a la educación y los menores índices de pobreza y hambre, falta mucho por hacer en el planeta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Casi mil millones de personas siguen acabando la jornada con hambre, 1,2 mil millones viven en la pobreza extrema, 2,6 mil millones carecen de acceso a agua potable e instalaciones sanitarias, y casi tres mil millones deben quemar materiales dañinos dentro de sus hogares para combatir el frío.
Cada año, diez millones de personas mueren a causa de enfermedades infecciosas como la malaria, el VIH y la tuberculosis, además de la neumonía y la diarrea. Se estima que la falta de agua e instalaciones sanitarias causa al menos 300.000 muertes al año, mientras que la desnutrición provoca al menos 1,4 millones de fallecimientos infantiles.
La pobreza es uno de los factores que más mata. Es la razón de que los niños no reciban una nutrición adecuada y vivan en zonas con aguas sucias e higienización inadecuadas. Y explica por qué una enfermedad completamente prevenible como la malaria mate cerca de 600.000 personas al año; muchos son demasiado pobres como para comprar medicamentos y mosquiteros para camas, al tiempo que los gobiernos carecen de presupuesto para erradicar los insectos que transmiten la enfermedad ni tratar los brotes epidémicos de manera oportuna.
Sin embargo, algunos de los problemas más letales tienen que ver con el medio ambiente. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de siete millones de muertes se deben cada año a la polución del aire, la mayoría como resultado de la quema de ramas y estiércol dentro de los hogares. Se estima que el uso por parte de generaciones anteriores de plomo en pinturas y gasolina causó casi 700.000 muertes al año. La polución del ozono de superficie mata a más de 150.000 personas al año, mientras que el calentamiento global provoca otras 141.000 muertes. El radón radioactivo, que se encuentra en la naturaleza y puede acumularse al interior de los hogares, da cuenta de la muerte de cerca de 100.000 personas cada año.
Aquí también la pobreza tiene un papel desproporcionadamente grande. Nadie enciende una fogata dentro de su casa por diversión, sino por carecer de la electricidad necesaria para cocinar y mantenerse sin frío. Si bien la polución del aire exterior se explica en parte por la industrialización incipiente, representa un término medio temporal en beneficio de los pobres: escapar del hambre, las enfermedades infecciosas y la polución del aire al interior de los hogares para estar en mejores condiciones de acceder a una buena alimentación, atención de salud y educación. Cuando los países alcanzan niveles de riqueza suficientes, pueden permitirse tecnologías más limpias y comenzar a aplicar leyes ambientales que reduzcan la polución del aire externo, como vemos en Ciudad de México y Santiago de Chile.
Una de las mejores herramientas contra la pobreza es el comercio. China ha logrado sacar a 680 millones de personas de la pobreza en las últimas tres décadas gracias a una estrategia de rápida integración a la economía global. Es probable que la mejor medida para combatir la pobreza que puedan llevar a cabo las autoridades esta década sea ampliar el libre comercio, especialmente en el ámbito agrícola.
HOLIDAY SALE: PS for less than $0.7 per week
At a time when democracy is under threat, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided. Subscribe now and save $50 on a new subscription.
Subscribe Now
También resulta reconfortante el que se esté destinando más dinero a ayudar a los pobres del mundo: la ayuda para el desarrollo se ha casi duplicado en términos reales en los últimos 15 años, reforzando recursos para ayudar a quienes sufren de malaria, VIH, desnutrición y diarrea.
Y si bien los datos son un poco inconsistentes, no hay duda de que el mundo está destinando más recursos al medio ambiente. Los aportes para proyectos ambientales se han elevado desde un 5% de la ayuda bilateral en 1980 a casi un 30% hoy en día, con un total anual de cerca de $25 mil millones.
Suena fenomenal. El mundo puede centrar cada vez más su ayuda en los problemas ambientales más acuciantes (la polución del aire exterior e interior, junto con la polución del ozono y el plomo) que causan casi todas las muertes relacionadas con el medio ambiente.
Lamentablemente, no está pasando así. Casi toda la ayuda ambiental (cerca de $21,5 mil millones, según la OCDE) se destina al cambio climático.
No hay duda de que el calentamiento global es un problema que debemos enfrentar de manera inteligente (si bien nuestro historial hasta el momento no da pie a mucho entusiasmo). Pero para hacerlo se necesita energía renovable barata, especialmente en el mundo desarrollado, no destinar dinero a reducir las emisiones de gases de invernadero como el CO₂ por parte de los países en desarrollo.
De hecho, hay algo fundamentalmente inmoral en el modo en que fijamos nuestras prioridades. La OCDE estima que el mundo gasta al menos $11 mil millones del total del dinero para el desarrollo en reducir las emisiones de gases de invernadero. Gran parte de ello a través de energías renovables como la eólica, hídrica y solar. Por ejemplo, Japón otorgó hace poco $300 millones de su ayuda para el desarrollo a subsidiar energía solar y eólica en India.
Si la totalidad de esos $11 mil millones se destinaran a la energía solar y eólica en la misma proporción que el gasto global actual, las emisiones globales de CO₂ se reducirían en cerca de 50 millones de toneladas al año. Si se simula en un modelo climático estándar, ello bajaría las temperaturas de manera tan trivial (cerca de 0,00002ºC en el año 2100) que equivaldría a posponer el calentamiento global para fines de siglo algo más de siete horas.
Por supuesto, los abanderados del cambio climático podrán aducir que los paneles solares y las turbinas eólicas darán electricidad (si bien de manera intermitente) a unos 22 millones de personas. Pero si ese mismo dinero se destinara a la generación de electricidad mediante gas, se podría sacar a casi 100 millones de personas de la oscuridad y la pobreza.
Más aún, esos $11 mil millones se podrían utilizar para dar respuesta a problemas incluso más acuciantes. Los cálculos del Consenso de Copenhague demuestran que podrían salvar casi tres millones de vidas al año si se utilizaran en la prevención de la malaria y la tuberculosis y en el aumento de la vacunación infantil.
También se podrían destinar a elevar la productividad agrícola, salvando a 200 millones de la inanición en el largo plazo, al tiempo que se aliviarían los efectos de los desastres naturales mediante sistemas de alerta temprana. Y todavía quedarían fondos para ayudar a desarrollar una vacuna contra el VIH, distribuir medicamentos para tratar ataques cardíacos, proporcionar una vacuna contra la Hepatitis B al mundo en desarrollo y evitar que 31 millones de niños mueran de hambre cada año.
¿Realmente es mejor posponer siete horas el calentamiento global? Incluso si seguimos gastando $11 mil millones para retardar cien años el aumento de los gases de invernadero, postergaríamos el calentamiento global menos de un mes para fines de siglo, un logro sin efectos prácticos para nadie en el planeta.
¿Por qué el mundo escoge a propósito vivir de manera tan ineficaz? ¿Podría ser que porque la ayuda para el medio ambiente no apunta tanto a ayudar al mundo como a sentirnos con la conciencia un poco más tranquila?
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen